sábado, 30 de julio de 2011

CENTRO DE INFORMACIÓN DEL PARQUE FLUVIAL DEL ARGA

El Molino de San Andrés se encuentra entre Villava y Huarte, en la confluencia de los ríos Arga y Ultzama en pleno Parque Fluvial del Arga y junto a la Ermita de la Trinidad de Arre. En su interior la Exposición Cruce de Caminos recuerda que a escasos 900 metros convergen dos ramales del Camino de Santiago - el Francés y el Baztanés -. 


Como una enorme txalaparta, los mazos del antiguo Batán de Villava resuenan de nuevo recordando el antiguo oficio de los pelaires (tejedores). Un mismo edificio varias veces reconstruido con diversos usos y un denominador común: EL AGUA. Así, situado en la orilla derecha del río Ultzama, junto a un espectacular salto de agua, este emblemático edificio fue molino harinero, primero, batán después y hoy, Museo y centro de sensibilización del Parque Fluvial del Arga. 
El viejo molino fue construido en el siglo XVI por los vecinos de Huarte y Villava para moler trigo, maíz y otros cereales y en el siglo XIX contó con una central hidroeléctrica que llegó a abastecer de luz a Villava. En la actualidad ha sido restaurado como espacio expositivo sobre los diferentes usos del molino y es, junto al Batán de Villava, Centro de Información del Parque Fluvial y lugar de esparcimiento con un importante contenido didáctico. 


Medios audiovisuales, paneles explicativos, material fotográfico, maquetas a escala y talleres didácticos ayudan a comprender por un lado, el pasado del edificio como fábrica de paños e industria de papel y por otro, el presente del mismo como centro de sensibilización del Parque Fluvial del Arga. 
Su reconstrucción actual como museo devuelve a la memoria su pasado más importante como batán. El término "batán" proviene del árabe, y significa "golpear". Precisamente esa es la función de esta máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos mediante sacudidas continuas de los mazos. La tarea se realizaba primero manualmente pero en la Edad Media idearon este mecanismo que utilizando la fuerza hidráulica hacía mover una rueda de madera que a su vez ponía en funcionamiento los mazos golpeadores. 


El Batán principal de Villava comenzó su andadura en la Edad Media como molino harinero para convertirse en molino trapero en el siglo XVI. Los tejedores trabajarían en él las telas eficazmente hasta el siglo XIX. Olvidado durante 100 años, resurge en el siglo XXI como Museo. Los trabajos de reconstrucción han respetado su estructura y conservado las piedras exteriores. Así, en la actualidad puede recordarse la antigua actividad del mismo mediante una máquina de abatanar tejidos, una réplica de un telar del XVI y una máquina para fabricar papel vegetal.
DISTRIBUCIÓN DEL MUSEO 
Planta Sótano: Reconstrucción de la historia del Batán. Paneles explicativos y materiales diversos junto con una reconstrucción de la rueda y el mecanismo original del batán, documentan y describen la elaboración artesanal de paños y papel de fibra vegetal en los entornos fluviales. 


Planta Principal: Está destinada a la Recepción. El Parque Fluvial. Exposición sobre el parque articulada en diez bloques informativos y dos maquetas a escala. En la sala de audiovisuales un vídeo sintetiza los principales contenidos de la exposición, la sala de turbinas (260 m2) y un servicio de bar. 


Planta Primera:  Acoge un espacio lúdico-expositivo (Sala de Exposiciones Temporales,charlas y seminarios de carácter ambiental), otra zona de visita de la sala de turbinas y los aseos. Además, el enclave cuenta con un pequeño café junto al jardín, un perfecto lugar de esparcimiento de unos 3.000 m2, con mesas y sillas para el descanso de viandantes y peregrinos. 
La recuperación y puesta en marcha de la central hidroeléctrica y la reconstrucción de una antigua harinera muestran los aprovechamientos tradicionales de la energía del agua permitiendo al visitante ver cómo se transforma el agua en electricidad y ésta en movimiento.
DIRECCIÓN
Calle San Andrés, 6
31610 - VILLAVA / ATARRABIA
Navarra
Tlfs: 948423893 - 901502503 
Entrada GRATUITA.  
HORARIO
*Horario de Verano:
Sábados, Domingos y Festivos
11:30 a 14:00 h. y 17:00 a 20:00 h.
Visitas Guiadas: 12:00, 13:00, 18:00 y 19:00 h.
*Horario de Otoño-Invierno 2011 (incluido Puente de Diciembre): Sábados, Domingos y Festivos, de 11:30 a 14:00. 
*Visitas Guiadas GRATUITAS: Sábados, Domingos y Festivos, a las 12:00 y 13:00.

*Horario de Verano: del último Domingo de Marzo al último Sábado de Octubre.
**Horario de Invierno: del último Domingo de Octubre al último Sábado de Marzo.
CERRADO AL PÚBLICO los días 1 y 6 de Enero, 6 y 7 de Julio y 24, 25 y 31 de Diciembre. 
PAMPLONA TIENE RÍO: EL ARGA
Y su curso se ha convertido en un variopinto Paseo Natural de cerca de 12 kilómetros. Su millón de metros cuadrados lo convierten en el primer y gran pulmón verde de la ciudad. 
Este recorrido, Parque Fluvial y simbiosis de Agua y Vegetación, le guiará a través de Puentes históricos, Presas, Molinos, Pasarelas, Jardines, Parques, Embarcaderos, Merenderos, Puntos de Pesca, Granjas, Huertas, Cercados con Caballos y Vacas, Fuentes, un Frontón y hasta un Museo de Educación Medioambiental. 
En ocasiones, el Arga se aproxima a la ciudad o se esconde de ella; conjuga zonas de actividad deportiva que frecuentan pescadores, piragüistas o ciclistas con idílicos oasis de paz; discurre ancho y pausado o se alborota en sus presas y estrechamientos... El Arga circunda Pamplona y la atraviesa. 
LE ANIMAMOS A SEGUIR SU CURSO 
El Parque Fluvial del Arga es un largo paseo de 12 km. que discurre a orillas del río Arga. Se adentra en Pamplona por las huertas de la Magdalena, cruza el Barrio de la Rochapea y tras aproximarse al Casco Viejo, se aleja por el Barrio de San Jorge. También recorre las orillas de muchas localidades de la Cuenca de Pamplona como Burlada, Villava, Arre, Barañáin o Zizur Mayor. 


Esta bella zona verde es fruto de los trabajos de recuperación medioambiental emprendidos en los años 90. El resultado, un largo Paseo Natural ininterrumpido que puede recorrerse a pie o en bicicleta y al que se asoman nuevos parques, pasarelas, nueve puentes, embarcaderos y viejos molinos hoy renovados, acompañados por fresnos, sauces, alisos, tilos o endrinos y tortugas, peces o patos, entre otros. 


El recorrido en Pamplona, siguiendo la dirección del río de este a oeste, se divide en cuatro tramos: Magdalena, Aranzadi, Rochapea y San Jorge. 


Meandro de la Magdalena: Abundantes granjas y huertas, cuyas verduras son famosas por su calidad y sabor. Bonita Presa donde se encuentra el Molino de Caparroso y la Pasarela de la Magdalena, que conduce al Parque de Tejería. Además, llama la atención el Puente de la Magdalena, de origen medieval y que atraviesan los Peregrinos del Camino de Santiago. 


Aranzadi: Se aleja de las murallas y discurre a partir del Molino de Ciganda, muy retratado por los pintores locales. En la calle Errotazar se encuentra el Museo de Educación Ambiental y, poco más adelante, el Puente de San Pedro, el más antiguo de la ciudad, cuyo origen podría remontarse a la época romana. 


Rochapea: Se acerca de nuevo a los pies del Casco Antiguo. Varios son los puentes por los que atraviesa el río, algunos de factura moderna: el del Vergel, la Rochapea o de Curtidores, el de Oblatas, Santa Engracia y Cuatro Vientos. 


San Jorge: El paseo deja atrás un Frontón, una Fuente, una Presa, un Puente y un Molino. Dos Parques, el de San Jorge y Biurdana, flanquean el cauce. A lo lejos, queda el Barrio de San Juan, y un poco más allá, el Puente de Miluce anuncia el final de la ciudad. 


A partir de ahí, el Arga se adentra en un paisaje arbóreo, tranquilo y silencioso. Pamplona ya se ha quedado atrás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario