miércoles, 28 de septiembre de 2011

MUSEO GUSTAVO DE MAEZTU

 El Museo Gustavo de Maeztu de Estella ocupa un interesante Palacio románico al borde del Camino de Santiago, en él se recoge el legado del polifacético artista Gustavo de Maeztu y Whitney.
Ubicado en el antiguo Palacio de los Reyes de Navarra, también llamado Palacio de los Duques de Granada de Ega, es un edificio románico de carácter civil, con capiteles historiados uno de los cuales, el ejecutado por Martín de Logroño, narra la lucha de Roldán con el gigante Ferragut.                           
El edificio fue reabierto en 1991, tras su remodelación.




Se centra en la figura del Escritor y Pintor Gustavo de Maeztu y Whitney (1887-1947), vitoriano de nacimiento, pero avecindado en Estella hasta su muerte. Contiene una parte importante de su obra plástica y gráfica, que se articula en torno a la figura femenina, los retratos, bodegones y paisajes, a través de tres facetas peculiares de su estilo: lo Cosmopolita, lo Pintoresco y lo Marginal. 


Junto a una selección de dibujos de varios géneros y técnicas, también se muestran las investigaciones realizadas por Maeztu en el mundo de la plástica, aludiéndose a su vertiente literaria.




DIRECCIÓN
C/ San Nicolás 1
31200 Estella
Navarra 
Tlf: 948 546037  -  Fax: 948 553257                                                    
                                        
Correo electrónico: museogmaeztu@estella-lizarra.com
Página web:          www.museogustavodemaeztu.com
TITULAR
Ayuntamiento de Estella.
CONTENIDO 
Obra del Pintor y Grabador Gustavo de Maeztu y Whitney (1887- 1947).
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Librería, Sala de Exposiciones temporales, Centro de Documentación, espacio convertible para actos culturales.
HORARIO 
De Martes a Sábado: de 11 a 13 h y de 17 a 19 h. 
Domingos y Festivos: de 11 a 13:30 h. 
Lunes: Cerrado.
TARIFAS
Acceso GRATUITO

domingo, 25 de septiembre de 2011

PARQUE DE AVENTURAS ARTAMENDÍA EN AIBAR

El Parque de Aventura está situado en el viejo robledal de Artamendia, un bosque de belleza incomparable, a 3 km de Aibar. 
El Parque constituye una aventura en pleno contacto con la naturaleza, que nos permite andar por las ramas de los árboles pasando por diferentes y divertidas pruebas como puentes colgantes, columpios, redes, tirolinas, etc. 
El Parque de Aventura representa una alternativa para compartir una experiencia inolvidable en familia o con amigos de forma original y con total seguridad. 
EL Parques está construido respetando al máximo el medio ambiente. Los distintos elementos que componen el Parque no dañan al árbol y se realizan además con materiales que ofrecen un aspecto integrado en el bosque.
La instalación se ubica a 3 km del casco urbano, en el interior de un viejo robledal, y cuenta con dos accesos señalizados, uno de ellos a la entrada del pueblo desde la carretera que llega de Lumbier. "En pocos metros se pasa de un entorno de cereal típico de la Zona Media a un robledal al estilo de Urbasa, con robles de hasta 300 años. Es un cambio brutal".
Cuenta con un "Circuito infantil" para niños de 5 a 10 años integrado por 8 plataformas sobre árboles y 7 puentes entre ellas, y con un "Circuito Aventura" para mayores de 10 años con 13 plataformas y 12 puentes a 7 metros de altura. Ambos acaban en tirolinas. Asimismo, existe una tirolina larga independiente para mayores de 10 años de 75 m de bajada. Arranca a 7 m de altura y se accede por un paso de polea de 30 m.
TARIFAS    
Circuito Precio x Persona Precio Grupos (> 25 personas)   
Infantil (de 4 a 10 años) 8 euros 6 euros   
Aventura (mayores de 10 años) 12 euros 8 euros   
Tirolina (mayores de 10 años) 5 euros   4 euros    
Aventura + Tirolina (> 10 años) 15 euros 10 euros  
HORARIO 
De 10:30 a 14:30 por la mañana
De 16:00 a 19:00 por la tarde
Abierto desde la Junio hasta el 1 de Noviembre 
Los meses de Junio a Agosto abren de Martes a Domingo 
El resto de meses el Parque estará abierto todos los Sábados, Domingos y Festivos, además de las reservas de grupos 
Para más INFORMACIÓN y RESERVAS pueden llamar al 609044071
Por E-mail: bei_gorri@hotmail.com
Web: www.parqueaventuraaibar

viernes, 16 de septiembre de 2011

DÍA DE LAS MIGAS DE UJUÉ

Desde hace algunos años, en el tercer domingo de Septiembre se da cita en la bella villa medieval de UJUÉ, a 19 Km. de Olite y 59 Km. de Pamplona, LA FIESTA DE LAS MIGAS. El nombre del festejo recuerda la esencia del mismo, pues el acto central es precisamente la degustación de tan exquisito alimento. 
Las Migas son un manjar pastoril elaborado a base de sebo de oveja, ajo, agua, sal y pan viejo. 
Además, en esta Jornada se pueden saborear otros productos típicos, regocijarse con el Mercado de Pastor, y deleitarse con la exhibición de Artesanía y Oficios Antiguos.
Las MIGAS son un plato tradicional de origen humilde, comida típica del oficio pastoril ya que en su forma más básica se elaboraban con ingredientes al alcance de todos los pastores: sebo de cordero, pan de varios días, ajos, agua y sal.
Partiendo de esta base el plato ha evolucionado de manera diversa y forma parte de la Gastronomía popular de distintas regiones. 
Las MIGAS DE UJUÉ están consideradas por muchos como las mejores Migas de Pastor del mundo y han alcanzado una difusión internacional. Este hecho es en gran medida debido al buen hacer de la familia Ibáñez Valencia que en su MESÓN LAS TORRES, llevan más de 40 años preparando las Migas a diario.

Partiendo de ingredientes sencillos como el "pan cabezón” de Ujué, la manteca, el sebo de cordero, ajos, tomates, setas, jamón… se consigue una combinación perfecta de sabores, colores y aromas, que puede calificarse de milagro culinario.
Algunos dicen que el secreto está en la forma de cortar el pan en finas lascas, otros que en la medida justa de caldo y la forma de remover las Migas para que queden sueltas pero a la vez jugosas, también es importante hacerlas en el fuego de leña para que el calor intenso se distribuya por toda la sartén de manera uniforme.
Quizás el secreto este en el conjunto de todo lo anterior, pero lo que sí es seguro que las Migas del MESÓN LAS TORRES DE UJUÉ son un plato hecho con amor que merece la pena disfrutar.


RECETA DE LAS MIGAS DE UJUÉ
(La receta del MESÓN LAS TORRES DE UJUÉ)
Cheff: Ana Ibáñez Valencia.
Ingredientes para 6 personas:
1 Pan Cabezón seco cortado en migas, 150 gr Manteca de Cerdo, 50 gr Sebo de Cordero, 125 gr de Jamón, ½ cabeza de Ajos, ¼ k de Tomate, 1 tazón de Agua.
Elaboración:
Se echa la manteca de cerdo en la sartén. Se agrega el sebo de cordero, el jamón, los ajos picados y el tomate triturado. Se dora y a continuación se echa un tazón de agua y sal.
Dejar hervir 15 minutos y agregar las migas de pan revolviéndolas continuamente hasta que queden sueltas. Se sirven inmediatamente a la mesa muy calientes..... y.... a comer!.

MUSEO DE NAVARRA

El Museo de Navarra es un servicio público del Gobierno de Navarra, uno de cuyos objetivos principales es acercar el Patrimonio y la Historia de la Cultura de la Comunidad Foral a todo tipo de personas. Para ello, además de conservar, acrecentar y difundir los bienes que testimonian este Patrimonio, tiene la responsabilidad de catalogarlos, restaurarlos e investigarlos. La exposición clara y ordenada de la colección tiene como fin la promoción y difusión de obras y artistas con ánimo docente y recreativo.
El Museo de Navarra es miembro del Sistema Español de Museos y del International Council of Museums (ICOM), organismo asociado a la UNESCO.
Las Colecciones del Museo de Navarra tienen sus orígenes en los fondos recogidos por la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, constituida en 1844 con la finalidad de salvaguardar el Patrimonio navarro. 
En 1910 se abría al público, en la actual sede de la Cámara de Comptos, un primer Museo, con el objetivo de ser faro de popular ilustración. Años más tarde continuaría esta misión la Institución Príncipe de Viana, creada por la Diputación Foral de Navarra en 1940 con la finalidad de proteger, restaurar e investigar el Patrimonio Artístico y Arqueológico de Navarra.
Desde 1956, el Museo de Navarra tiene su sede en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia de Pamplona, localizado junto a las murallas en el extremo noroeste del Casco Antiguo. Del inmueble originario se conserva la portada y la iglesia, ambas del siglo XVI. En 1990, tras una remodelación integral, fue reinaugurado por la Reina Doña Sofía. 
En 2011 se reabrió la sala de Prehistoria, tras un proceso de eliminación de barreras arquitectónicas, actualización de contenidos resultado de los trabajos arqueológicos de los últimos veinte años y renovación de su presentación museográfica.
Las piezas expuestas constituyen una interesante muestra del rico y singular Patrimonio Navarro. 
La colección abarca una cronología que va desde la Prehistoria hasta el siglo XX. 
Constituyen bienes de relevancia internacional :
El Mapa magdaleniense de Abauntz, El Mosaico de Teseo, la Arqueta hispano-musulmana de Leyre, los capiteles románicos del claustro de la primitiva Catedral de Pamplona, la colección de pintura mural gótica de Navarra, con especial mención a la procedente del citado conjunto catedralicio y el retrato del Marqués de San Adrián realizado por Goya.

MOSAICO DE TESEO
El Museo posee una interesante colección de mosaicos romanos, encontrados sobre todo en villas rurales (Liédena, Lumbier), y hacia el Bajo Imperio (siglos IV y V). El de Teseo y el Minotauro (140x160 centímetros), que procede de Pamplona, es el más conocido y valioso. Recoge la escena central de un pavimento en el que estaría representado al completo el Laberinto de Creta. La lucha de Teseo es abundante en el arte romano. 
ARQUETA DE LEYRE
Ejemplo excepcional de marfil hispanoárabe procedente del Monasterio de Leyre y realizado en el año 1005 en el taller de Medina Zahara para el hijo de Almanzor. Muestra escenas de la vida cortesana. 
MARQUÉS DE SAN ADRIÁN
Firmado por Goya en 1804, es la obra cumbre del Museo. Se trata de uno de los mejores retratos del pintor aragonés, amigo personal del Marqués, de nombre José María de Magallón y Armendáriz. El noble, un afrancesado que aparece vestido para montar a caballo, llegó a ser chambelán de José Bonaparte, rey títere de Napoleón en España. 


Además ofrece un amplio programa cultural que se desarrolla en su sala de exposiciones temporales, salón de actos, talleres didácticos, etc. Posee una biblioteca - mediateca especializada y un Fondo Documental de Artistas Navarros Contemporáneos.
LA COLECCIÓN 
La Colección del Museo de Navarra de distribuye de la siguiente manera: 
Planta 1: Prehistoria, Arte Romano, Arte Medieval 
Planta 2: Arte Medieval y Renacimiento 
Planta 3: Barroco y siglo XIX 
Planta 4: Siglos XIX y XX


DIRECCIÓN, ACCESO Y CONTACTO 
C/ Santo Domingo, 47
31001 Pamplona
Navarra
E-mail: museo@navarra.es 


TRANSPORTE PÚBLICO
www.tccpamplona.com


HORARIOS
Apertura al Público: 
- Martes a Sábado: 9:30-14:00 y 17:00-19:00 h. 
- Domingos y Festivos: 11:00-14:00 h. También: Jueves Santo, 1 de Mayo, 6 de Julio, 24 y 31 de Diciembre. 
- Lunes: CERRADO También: 1 de Enero, Viernes Santo, 7 de Julio y 25 de Diciembre. 
OFICINAS 
Lunes a Viernes 8:00-15:00h. 
BIBLIOTECA 
Lunes a Viernes 9:00-14:00h.
TARIFAS
Ordinaria: 2€.
Reducción del 50%: previa acreditación para titulares:
Del Carnet Joven. 
Del Carnet de Estudiante.
Grupos vinculados a instituciones de carácter educativo o cultural previa solicitud de visita.
GRATUITA previa acreditación para menores de edad civil, mayores de 65 años y jubilados, miembros de ICOM, parados (tarjeta del INEM), peregrinos (Tarjeta Compostelana); profesorado con acreditación de la dirección del centro y Amigos del Museo de Navarra. También se pueden canjear los Bonos del Programa "Navarra te recibe gratis"
DIAS DE ENTRADA GRATUITA PARA TODO EL PÚBLICO:
Sábados por la tarde y Domingos por la mañana. Día Internacional de los Museos (18 de Mayo), Día Internacional del Turismo (27 de Septiembre), Día Nacional de España (12 de Octubre), Día de Navarra (3 de Diciembre) y Día de la Constitución (6 de Diciembre).

lunes, 12 de septiembre de 2011

SAN DONATO, LA ERMITA DEL COLOSO DE NAVARRA

EL MONTE BERÍAIN (1.494 m.) es uno de los más colosales de Navarra, no en vano es la montaña del territorio foral que ostenta la máxima prominencia.
La subida se realiza desde Unanu desde donde arranca una ascensión sencilla al Beriain. En la cima se encuentra la ERMITA DE SAN DONATO.


El MONTE SAN DONATO (Beriain) es el más espectacular de la geografía navarra, además es espectacular visto desde Arbizu, desde Lakuntza, desde el Valle de Ergoiena desde el Puerto de Lizarraga.
Su impresionantes farallones que se precipitan sobre LA SAKANA, hacen de este monte el más impresionante de Navarra.
La SIERRA DE SAN DONATO es un macizo y estibación montañosa de la Comunidad Foral de Navarra (España), está situada en la parte norte de la Sierra de Andía, entre los términos municipales de Huarte-Araquil, Araquil (Arruazu) e Irañeta por su vertiente Norte, y el de Ergoyena (Unanua y Torrano) por su vertiente Sur.
Su nombre se debe a la Ermita dedicada a dicho santo y a San Cayetano que hay en su cumbre más importante, la de Beriáin (1.493 msnm).
Su pico rocoso es conocido por parecerse "a la Cabeza de un Simio" cuando es observado desde la comarca de La Barranca.
Tiene una prominencia de 899 m., la mayor de Navarra y la 43.º de la Península Ibérica y el pliegue que lo forma es un sinclinal colgado. Beríain o San Donato con 1.493 msnm es su principal cumbre, se localiza aproximadamente en el centro de la sierra y ocupa el puesto 65.º como cumbre más elevada de la Comunidad. La segunda cumbre de la Sierra es la de Iyurbáin con 1.416 msnm y se localiza en el extremo más occidental.
El relieve de la sierra es el típico karst donde se han formado múltiples simas dolinas y lapiaces en su superficie mientras que su interior ha sido modelado por las aguas subterráneas formado cuevas y pozos
Situada en esta sierra, sobre el alto de BERÍAIN, es la Ermita situada a mayor altura de Navarra (1.494 msnm). De ella hay constancia en una reseña del obispo visitador en Agosto de 1797 en que mandó hacer nuevas, todas las ermitas de Huarte-Araquil excepto la de SAN DONATO. Fue restaurada en 1906 aunque en 1952 presentaba un estado ruinoso y los de Huarte-Araquil habían dejado de acudir a ella, aunque seguía haciéndolo los de otras localidades como Arbizu y Ergoyena. En 1958 tras ser reconstruida fue inaugurada.
Recientemente ha sido restaurada de nuevo y cuenta con un refugio para montañeros.

sábado, 10 de septiembre de 2011

CASA MUSEO JULIÁN GAYARRE

DIRECCIÓN
Barrio Arana, S/N
31415 Roncal / Erronkari 
Navarra
Tlf.: 948 47 51 80 

[ http://www.juliangayarre.com/ ]
La figura de Julián Gayarre (1844-1890) uno de los más reconocidos tenores mundiales del siglo XIX, está íntimamente ligada a Navarra, a la localidad de Roncal, el pueblo que le vio nacer. Las huellas de su legado son más que visibles en esta localidad del Pirineo navarro que venera a su vecino más ilustre.
La que fue su casa natal, ampliada posteriormente por el propio músico, alberga ahora la Casa Museo de Julián Gayarre. Inaugurado en 1990, coincidiendo con el centenario de su muerte, además de poder conocer su historia o su trayectoria profesional, se pueden apreciar objetos personales adquiridos a lo largo de sus viajes por el "tenor maximun", como le calificaban los rotativos europeos de la época, que llegó a actuar en el teatro de la Scala de Milán o en el Gran Teatro de la Opera de París, entre otros muchos. Adentrarse en la casa museo Julián Gayarre supone indagar en la identidad y en la personalidad del genial tenor navarro. Lo único que no nos ha llegado hasta nuestros días, su portentosa voz.

Si desea revivir, de algún modo, los días de gloria del artista navarro, acérquese a la Casa Museo en Agosto donde, cada sábado, tiene lugar el programa cultural del Gobierno de Navarra CULTUR, una representación de la vida y la carrera profesional del cantante roncalés protagonizada por un pianista y un tenor. 
PRECIO ENTRADAS:
Descuentos especiales para determinados Colectivos y para Grupos. 


Adultos: .................................... 2 €
Mayores de 65 años y niños: .... 0,60 €
Grupo de 30 personas: ............. 0,90 €

SITUACIÓN:
En el centro de Roncal. A 11 km del Museo de la Almadia en Burgui, a 7 km del Museo Etnográfico de Isaba, a 25 km del Museo del Queso y la Trashumancia en Uztarroz y a 25 km del refugio de Belagua-Ángel Olorón.
ACCESO: 
Desde Pamplona/Iruña por la A-21 y N-240 en dirección Sangüesa/Jaca/Huesca. Continuar por la NA-137 en dirección Burgui/Isaba.
Desde Madrid/Zaragoza por la AP-15 en dirección Pamplona-Iruña. Antes de llegar a Pamplona tomar al A-21 en dirección Sangüesa/Jaca/Huesca. Continuar por la N-240 y NA-137 en dirección Burgui/Isaba.
Desde San Sebastián-Donostia/Vitoria-Gasteiz por la AP-15 en dirección Zaragoza/Madrid. Tomar la A-21 en dirección Sangüesa/Jaca/Huesca.

HORARIOS:
Del 1 de Octubre al 31 de Marzo:
- De Lunes a Viernes CERRADO.
- Sábados, Domingos y Festivos de 11:30 a 13:30 y de 16:00 a 18:00.
Del 1 de Abril al 30 de Septiembre:
- Lunes CERRADO.
- De Martes a Domingo de 11:30 a 13:30 y de 17.00 a 19:00.

MAUSOLEO DE JULIÁN GAYARRE
El Mausoleo de Julián Gayarre, se encuentra en Roncal, localidad pirenaica situada a 88 kilómetros de Pamplona. El conjunto escultórico nos retrotrae a la época gloriosa del cantante navarro y del escultor valenciano que lo creó, Mariano Benlliure.
El Mausoleo fue expuesto en la Exposición Universal de París de 1900, donde resultó premiado con la Medalla de Honor de Escultura. No es de extrañar que la reina regente María Cristina quisiera instalarlo junto al Teatro Real de Madrid, pero la familia del tenor se negó y es el gran protagonista del pequeño cementerio de Roncal, a ochocientos metros del pueblo que vio nacer al gran Gayarre. En Roncal, un lugar de visita obligada es el Mausoleo donde descansan los restos mortales del tenor Julián Gayarre. Una carretera parte desde el Ayuntamiento de la villa y que deja atrás el amplio frontón descubierto y las escuelas -regalos ambos del tenor a sus paisanos-, le acerca en menos de un kilómetro al tranquilo cementerio del pueblo, en cuyo interior destaca el restaurado Mausoleo.
El conjunto escultórico, firmado por el prestigioso artista valenciano Mariano Benlliure, se colocó en el campo santo de la villa pirenaica en el año 1901, once años después de la muerte del tenor. El monumento funerario, construido en mármol blanco y bronce, se levanta sobre cuatro gradas y consta de un sarcófago de mármol decorado en sus frentes por niños, realizados en relieve muy plano y que están cantando libretos de las óperas más célebres interpretadas por Gayarre.
En un lateral del sepulcro, se recuesta en actitud abandonada una figura femenina de bronce con laúd, que oculta el rostro desconsolado, en una clara alegoría de la Música. La carga simbólica del mausoleo se completa con otras dos figuras de bronce; la Armonía y la Melodía, que se apoyan inestables en la losa del sepulcro, alcanzando con sus manos el ataúd de bronce. Sobre él, la figura de la Fama se inclina queriendo escuchar la última nota de la voz del tenor, ya enmudecida para siempre.
El Cementerio de Roncal permanece habitualmente cerrado al público, pero la vista del Mausoleo desde el exterior bien merece una visita.
Desde Roncal, se pueden realizar visitas a localidades del valle como Isaba o Burgui, con su Museo de la Almadía, visitar queserías también en Burgui, Vidángoz o Ustárroz, acercarse a las cumbres más elevadas de Navarra en Belagua o practicar esquí de fondo y travesía en invierno.
DIRECCIÓN

Cementerio de Roncal 
31415 - RONCAL 
Navarra
Tlf.: 948475180

viernes, 9 de septiembre de 2011

EL NAVARRICO, CONSERVAS CON LA SABIDURÍA DE SIEMPRE


EL NAVARRICO trabaja con la naturaleza desde los años 50 del pasado siglo. Es una empresa de carácter familiar que ha evolucionado hasta implantarse con solidez en el mercado internacional gracias al máximo respeto a la tradición agrícola y conservera de Navarra.
Desde los orígenes, en los que AMALIA HERCE y JOSÉ SALCEDO embotaban personal y artesanalmente productos de los campos de SAN ADRIÁN, la visión de la empresa ha sido llevar el campo al consumidor con la menor intervención posible, respetando los ritmos de la naturaleza, y con los mejores sistemas de preservación de la calidad de sus cosechas.
Hoy en día, las nuevas generaciones de EL NAVARRICO mantienen el mismo espíritu de aquella pareja emprendedora y conocedora de su tierra, y han crecido sin dejar de ser artesanos del campo, su auténtica vocación. El NAVARRICO garantiza desde siempre un producto exclusivo, tratado con la sabiduría de siempre, pero con los sistemas de calidad del futuro
Al frente del proyecto comercial que se llama "LA FÁBRICA DE CONSERVAS" está JAVIER MEDRANO SALCEDO, nieto de los fundadores de EL NAVARRICO y uno de los representantes de la tercera generación de conserveros. "Lo que queremos es acercarnos más a la gente de San Adrián, que conozcan los productos que fabricamos y que van más allá del espárrago, el pimiento del piquillo o las habas y facilitarles la compra en lugar de tener que ir hasta la fábrica", explicó Javier Medrano que aseguró que el precio de venta de las conservas en la tienda es el mismo que en la fábrica. "Con la ventaja que se pueden llevar desde un solo bote hasta lotes personalizados o regalos de empresas y de Navidad. Porque se trata de venta al por menor y se ajusta a lo que quiere o necesita el cliente". 
La iniciativa es similar a la que ya existe desde hace tiempo en otras localidades como Lodosa en la que las conserveras asentadas en el municipio mantienen abiertas tiendas en el casco urbano en las que venden sus productos tanto a los propios vecinos como a los visitantes. "Pese a la gran tradición conservera de SAN ADRIÁN, ninguna de las empresas ha abierto una tienda de venta al público y nos pareció que era un sector que había que cubrir". 
Además de contemplar en expositores el centenar de productos distintos que se fabrica en las instalaciones que posee EL NAVARRICO en el Polígono industrial, en la tienda se puede ver una exposición de materiales y herramientas utilizadas por JOSÉ SALCEDO SORIA cuando puso en marcha la fábrica. "Tenemos hasta el pelador que usaba mi abuelo, las jaulas que mi abuela levantaba e, incluso, el primer Citröen dos caballos que se empleó como vehículo de empresa", comentó Javier Medrano. 
jAVIER MEDRANO reconoce que su relación con el mundo de la conserva está marcada por el recuerdo de sus abuelos. "Nos han transmitido el espíritu de empresa familiar y del trabajo artesanal comprometido con la calidad sin dejar de ser conscientes de lo que quiere el mercado". La empresa elabora legumbres, verduras, hortalizas, frutas y mermeladas, productos ecológicos y platos preparados. Está inscrita en las D.O Espárrago de Navarra y Pimiento del Piquillo y está amparada por el sello REYNO GOURMET. 
La expansión comercial se ha ampliado con la puesta en marcha de la venta on line de las conservas al mismo precio de fábrica. 
DIRECCIÓN
José Salcedo Soria, S.L.
Conservas Artesanas "EL NAVARRICO"
Pol. Ind. s/n. Apartado 98
31570 - San Adrián (NAVARRA)
Tlf:  (+34) 948 672 040

Fax: (+34) 948 696 358
Web:  www.navarrico.com

           www.econservas.es   ( para los productos ecológicos)
           www.lafabricadeconservas.es (para el resto de conservas).
Email: conservas@navarrico.com


PERSONA DE CONTACTO:
José Pedro Salcedo Herce 
Email: josepedro@navarrico.com

jueves, 8 de septiembre de 2011

FERIAS DE OTOÑO




Una singular forma de viajar a los Oficios de antaño y adquirir a buen precio Ganada, Maquinaría  Agrícola, Productos de Campo y Artesanía.
Las Ferias y Mercados han sido a lo largo de la historia el principal centro de compra-venta del público. En ellos, los tratantes se reunían para regatear y fijar el precio del ganado; los artesanos para vender sus reliquias; los agricultores para ofrecer sus mejores hortalizas y los consumidores para comprar lo que necesitaban al mejor precio.
En otoño, algunas localidades navarras recuperan el colorido, el ambiente y el ajetreo de los mercados de antaño. Cientos de pequeños puestos con productos cultivados o elaborados por los caseríos, flores, artesanías y ropa comparten espacio con la exhibición y venta de ganado y maquinaria agrícola. Pero, además, estas ferias con sabor rural tienen mucho de fiesta. Son recintos feriales de tradiciones reunidas: música, concursos, exposiciones, aizkolaris, bertsolaris, pelotaris y degustaciones.
Ingredientes comunes para todas las Ferias de Otoño, si bien algunas destacan por ser especialmente curiosas. Así, las de Tafalla son las más antiguas, se celebran desde 1418 y siguen en plena forma. En Elizondo se ofrecen interesantes descuentos en el Atso Ferie. Y en San Andrés de Estella, la plaza San Martín se convierte en una cocina al aire libre en la que se asa ternera para la posterior degustación popular. Echa un vistazo al calendario y no se quede sin vivir una Feria otoñal.


CALENDARIO DE FERIAS DE OTOÑO 2011:
-Feria de Ganado de Auritz/Burguete: 25 de Septiembre
-Feria de Etxarri-Aranatz: 1-2 de Octubre
-Feria de Altsasu/Alsasua: 16 de Octubre
-Feria de Tafalla: 21-23 de Octubre
-Lurraren Eguna de Bera: 23 de Octubre
-Feria de Elizondo: 28 de Octubre
-Baserritarren Eguna de Arantza: 1 de Noviembre
-Feria de Doneztebe/Santesteban: 18 de Noviembre
-Feria de Lesaka: 23-24 de Noviembre
-Feria de Estella: 4 de Diciembre



miércoles, 7 de septiembre de 2011

MUSEO DEL VINO DE NAVARRA


El MUSEO DE LA VIÑA Y EL VINO DE NAVARRA, abierto en Noviembre de 2002, se encuentra en Olite por ser ésta ciudad monumental, Capital Vinícola de Navarra.


Situado en un antiguo Palacio del Siglo XVII rehabilitado, le ofrece la oportunidad de acercarse a la Cultura del Vino y descubrir los secretos de uno de los bienes más preciados: el Vino de Navarra. Déjese llevar por sus sentidos y siéntese acogido por este Centro que dice mucho de nosotros y nuestras tradiciones.
La vid, escultura de la naturaleza hecha a imágen y semejanza del Viticultor que la mima y el clima que la dota de vida.
El Vino, la esencia de la uva, caldo que habla de nosotros y de nuestra historia.
Venga y descubra uno de los secretos mejor guardados: el VINO DE NAVARRA
El Museo consta de cuatro plantas dedicadas a la vid, el vino, su historia y nuestros sentidos.
Planta 0: dedicada a la Historia de la Viña y el vino en el mundo y en Navarra. 
Planta 1: dedicada a la Viticultura. Las labores del campo a lo largo del año. 
Planta 2: dedicada a la Enología. La bodega tradicional y la bodega moderna. 
Sótano: dedicada al Vino y los sentidos. Fundamentos de la cata. 


El Museo del Vino se ubica en la Plaza de los Teobaldos, o Placeta, como se le conoce en Olite.
Está al lado del Parador y de la Iglesia de Santa María, y a 50 metros del Castillo-Palacio Real. Comparte espacio con la Oficina de Turismo de Olite.


DIRECCIÓN
Plaza Teobaldos, 4
31390.Olite. Navarra.
Tlf. y Fax: 948 74 12 73
info@guiartenavarra.com
www.museodelvinodenavarra.com/

HORARIOS
Planos y Horarios ver [www.museodelvinodenavarra.com]
Temporada Baja (del 15 de Octubre a Semana Santa)
De Lunes a Viernes: de 10:00h a 17:00h.
Fines de Semana y Festivos: 10:00h a 14:00h.


Temporada Alta (desde Semana Santa al 14 de Octubre)
De Lunes a Sábado de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h.
Domingos y Festivos: de 10:00h a 14:00h. 
*Última entrada media hora antes del cierre.
PRECIOS
INDIVIDUALES
Adultos ……………………………...3,50€ 
Carné joven………………….…....2,00€ 
Mayores de 65…………………....2,00€ 
Niños de 6 a 13………….……....2,00€ 
Niños de 0 a 5………………….. GRATUITO 
Discapacitados…………………...GRATUITO 
GRUPOS (Se considera Grupo a partir de 20 personas)
Adultos.........................................2,80€ 
Reducida...................................... 1,60€ 





martes, 6 de septiembre de 2011

SAKANA, CUNA DE LA TXISTORRA

Se trata de un Valle situado en el noroeste de la Comunidad Foral, en la zona conocida como la Navarra Húmeda. Entre la sierra de Aralar y el Parque Natural de Urbasa-Andía, el VALLE DE LA SAKANA ocupa una extensión aproximada de 306 kilómetros cuadrados. Una comarca bañada por el río Arakil y enmarcada por espectaculares montes repletos de hayedos y robledales como el Beriain-San Donato o la Trinidad. Este territorio engloba tres zonas históricas: La Burunda, Aranatz y el Valle de Arakil. Entre sus municipios y concejos destacan Altsasu/Alsasua, Etxarri-Aranatz, Uharte-Arakil, Irurtzun, Bakaiku, Arbizu y Olazti/Olazagutía. 
                        
En cualquiera de estas poblaciones -con siglos de tradiciones, historia y arte a sus espaldas- encontrará las viviendas tradicionales de la zona en las que se mantienen sillares a la vista en esquinas y ventanas y blasones en sus fachadas. Además, todas ellas son una buena parada para descansar, deleitarse con su singular gastronomía, adquirir productos artesanales en mercados semanales o practicar senderismo y montañismo por paisajes de ensueño.
Para empezar el recorrido por la SAKANA, es recomendable una visita a la Oficina de Turismo del Valle. Instalada en una locomotora, recientemente rehabilitada, recuerda el pasado ferroviario de la comarca.
Paisajes inolvidables, coquetos caseríos, bellas iglesias románicas como la de Santiago Itxasperri en Egiarreta con su contundente espadaña, buena Gastronomía, Tradiciones convertidas en Fiesta y abundantes servicios. Así se resume la Esencia de la Sakana. Un corredor que discurre paralelo a la A-10 de Irurtzun a Vitoria y que está protegido por el norte por la Sierra de Aralar y por el sur por el Parque Natural de Urbasa-Andía. Ambos paisajes ofrecen numerosas excursiones a los aficionados al montañismo y al senderismo.
La Sierra de Aralar es un gran macizo cárstico con dos accesos, uno desde Lekunberri y otro desde Uharte-Arakil. Desde este último se llega al Monasterio románico de Zamarce, monumento histórico-artístico del siglo XII y bello ejemplo del románico rural. Desde allí arranca una pista cementada hacia la izquierda que conduce a través de un sendero lineal de 17 km. al Santuario de San Miguel de Aralar. Un pequeño templo que conserva tesoros como la imagen barroca de San Miguel y el retablo románico del siglo XII, considerado una de las principales obras de esmaltería de Europa.
Atravesado el Valle de Arakil llegaremos a Etxarri-Aranatz, donde se encuentra la denominada RUTA DE LOS DÓLMENES. Existen dos recorridos circulares que atraviesan bosques de robles y hayas y refrescantes regatas. La diferencia entre ambos estriba en el kilometraje y el número de dólmenes que se visitan. El más largo, de 15 km., permite contemplar 10 de estos monumentos prehistóricos, mientras que el otro, de 9,7 km., sólo pasa por 2. En el PARQUE NATURAL DE URBASA-ANDÍA alternan prados y frondosos hayedos. Un paisaje cárstico donde abundan las simas y grietas, los nacederos de aguas turquesas y los miradores de panorámicas infinitas. Parajes salpicados por resonancias de la vida que durante siglos llevaron aquí cazadores, pastores, madereros y carboneros. Merece la pena empezar la visita en el CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE para recopilar datos sobre su flora y fauna y sus numerosos senderos.
Una de las excursiones más frecuentes de este Parque es el ascenso al Monte Beriain (1.493 metros), también conocido como SAN DONATO por la Ermita que corona su cima. Su imponente perfil se divisa desde decenas de kilómetros. Esta mole, que recuerda a un colosal barco de roca encallado, es la cumbre más alta de la Sierra de Andía. Aunque se puede conquistar desde diversas rutas, la más habitual parte desde Unanu. La calle de la iglesia de este pueblo desemboca en una pista forestal que le conduce hasta la cara sureste del Monte Beriain. Esta ruta requiere un esfuerzo bastante grande por los imponentes desniveles que se acometen. (Tiempo aproximado: 3,30 horas).
FIESTAS Y TRADICIONES 
En Altsasu/Alsasua, destacan las celebraciones de Santa Águeda, una fiesta protagonizada por los jóvenes, la música y bailes típicos como el zortziko; los Carnavales, con sus momotxorros personajes característicos que parecen arrancados de un ritual prehistórico o la Feria de Ganado de Octubre, entre otras. Otra de las fiestas de renombre del Valle es el Artzai Eguna o Día del Pastor de Uharte-Arakil que incluye la celebración del Campeonato Navarro de  Perros Pastor y el Concurso de Quesos.
Especial mención merece una de las características más reseñables de la cultura e idiosincrasia de la comarca es el euskera. Una lengua que se ha ido trasmitiendo de generación en generación y que, en esta zona, comparte la oficialidad con el castellano. 

GASTRONOMÍA 
No deje de probar los productos artesanos más típicos del lugar. El Queso de Oveja, adscrito a la Denominación de origen Idiazabal, compartida por Navarra y Guipúzcoa. La cesta gastronómica se completa con otros manjares como las jugosas carnes, la penetrante sidra y LA TXISTORRA:
Embutido elaborado con carne de cerdo, para comer asado o frito. En Sakana se producen las mejores txistorras del país, aunque se hacen prácticamente en todas las carnicerías de Navarra donde el clima favorece el secado natural sin necesidad de emplear humo para ello. Es un embutido de corto periodo de curación, entre 1 y 25 días, para comer frito o cocido que se presenta en una tripa fina, recta o en forma de herradura.
Compuesta de carne de cerdo, panceta y tocino y condimentada con sal, pimentón, ajo y azúcares, presenta un color rojo mostrando al corte los granos de magro y grasa. Las txistorras artesanas no llevan conservantes por lo que han de mantenerse a una temperatura de entre 0 y 6º y consumirse en breve.
Habitualmente, se consume frita, poco hecha con una gota de aceite de oliva virgen a fuego fuerte sin que se tueste demasiado y envuelta por un panecillo o con una pasta de hojaldre.
El momento de mayor consumo es el día de Santo Tomás coincidiendo con la Feria, el 21 de Diciembre y en los días anteriores a Navidad, los productores no dan abasto estos días para llegar al día de Santo Tomás. En la Sakana, cuna de este tradicional embutido, estos días sólo se piensa en hacer txistorra. aunque es común encontrarla en forma de tapa en los bares de la Comunidad a lo largo de todo el año.
Web: www.sakanaturismo.com
Teléfono: 948464867
Fax: 948464853
Email: info@sakana-mank.com
PRODUCTORES DE TXISTORRA
Urrutia Bi Haizpe 2 Irurtzun 948 500 086
Arbizu Loinaz bide Arbizu 948 460 628
Flores Utzubar industrialdea Arbizu 948 460 628
López de Goikoetxea Elizazpi 12 Urdiain 948 562 157
Pako Nagusia 50 Olazti 948 562 858
Sebastian Otadia 6 Altsasu 948 467 084
Aldaz Lazkoz 4 Etxarri Aranatz 948 460 038
Zabaleta Eraga 1 Etxarri Aranatz 948 460 271
Karasatorre Nagusia 22 Etxarri Aranatz 948 460 036
Arruabarrena Nagusia 18 Etxarri Aranatz 948 460 006

lunes, 5 de septiembre de 2011

MUSEO ETNOLÓGICO DE NAVARRA


El Museo es actualmente un Centro CERRADO al PÚBLICO. Las Colecciones y el Centro de Documentación están ubicados en un almacén en Estella, mientras se desarrolla el proyecto de apertura en una sede definitiva. Estas instalaciones pueden visitarse en determinadas fechas del año y el acceso a la Biblioteca es público.




La creación de un MUSEO ETNOLÓGICO DE NAVARRA es un proyecto de larga trayectoria, que comenzó a gestarse en la década de los años 60 del siglo XX, cuando la Diputación Foral empezó el acopio de objetos de interés etnográfico, gracias al impulso director de Julio Caro Baroja, constituyendo una primera colección de aperos agrícolas procedentes de los caseríos del Bidasoa.
Durante los años 70 y 80, fue haciéndose con algunas piezas singulares, como la carpintería de tracción animal de Azuelo y otros talleres artesanales, localizados gracias a la labor entusiasta de Francisco Javier Beúnza Arboniés y otros colaboradores. Por entonces, se barajaba la idea de ubicar el Museo Etnológico en el Palacio del Príncipe de Viana, en Sangüesa.


COLECCIÓN DE AMULETOS
Esta larga etapa inicial culmina con la creación en 1994 del MUSEO ETNOLÓGICO DE NAVARRA, al que en 1995 se acuerda dar el nombre de "Julio Caro Baroja", en honor de su más ilustre impulsor. En ese momento, la sede elegida para ubicar el Museo fue el Monasterio de Santa María la Real de Iratxe.
Desde el año 2007 el Museo ocupa un almacén en Estella mientras se desarrolla el proyecto de ubicación definitivo.
LOS OBJETIVOS DE ESTA INSTITUCIÓN SON:
Conservar, documentar y difundir sus Colecciones. 
Desarrollar el proyecto de apertura al público. 
Estudiar y documentar el Patrimonio Etnológico de Navarra. 
Comunicar a la sociedad su tarea científica. 


Actualmente el MUSEO ETNOLÓGICO DE NAVARRA cuenta con un fondo en reserva de más de 14.000 piezas, documentado en su totalidad por medio de una ficha de catalogación individualizada.
Las piezas recogidas componen una muestra de los modos de vida, actividades económicas y creencias del pasado más reciente de la sociedad navarra, circunscrito geográficamente al marco territorial de la actual Comunidad Foral
SELECCIÓN DE PIEZAS 
Desde aquí puede acceder a las fichas de inventario de varias piezas de la  Colección del Museo ordenadas por temas.
Artesanía
Cerámica Popular Navarra
Mobiliario y Enseres Domésticos
Textiles
Agricultura y Ganadería
Religiosidad Popular
NUEVAS INCORPORACIONES:
Cada año ingresan en el Museo nuevas piezas que van completando las Colecciones. A continuación le ofrecemos información acerca de algunas de ellas.
Txistu 
Trajes del Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina de Pamplona 
Jarras 
Cesta de Mimbre 
Kaiku 
Mosaico Hidraulico 
Botellas de Gaseosa y Sifones de marcas navarras 


LOCALIZACIÓN
Museo Etnológico de Navarra
Calle Merkatondoa nº 13, nave 4
31200 - Estella (Navarra)
Teléfono y Fax: 948 553556
Correo electrónico: museo.etnologico.navarra@navarra.es 


El MUSEO ETNOLÓGICO DE NAVARRA Julio Caro Baroja cierra el 15 de Octubre, la campaña de visitas guiadas de este año, una oferta que permite un recorrido por sus oficinas, biblioteca y almacenes situados de forma provisional en una nave del polígono de Merkatondoa. 
La reservas deben hacerse con antelación en el mail: museo.etnologico.navarra@navarra.es o a través del teléfono 948 553556 en Horario de Mañana.


domingo, 4 de septiembre de 2011

MUSEO DE LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI

Navarra ofrece desde el pasado mes de Julio un nuevo atractivo turístico al norte de la Comunidad, en la localidad de Zugarramurdi  EL MUSEO DE LAS BRUJAS. En su interior, el visitante conocerá la razón de ser de las “Cazas de Brujas”, detalles sobre los Akelarres que tenían lugar en la Edad Media en esta localidad y sobre el castigo que sufrieron vecinos de la zona a manos de la Inquisición en 1614. 
Zugarramurdi es una bella localidad situada en la frontera con Francia, al norte del Valle de Baztán, una vez pasado el puerto de Otsondo. Durante siglos, Zugarramurdi ha sido conocido por ser el pueblo en el que se realizaron los Akelarres denunciados y luego juzgados en el último Auto de Fe realizado por la Inquisición española, a principios del siglo XVII. El nuevo Museo de las Brujas de la localidad ayuda a conocer cómo tuvieron lugar aquellos acontecimientos, pero no sólo nos habla de persecuciones; también de sabiduría y relación con la naturaleza, porque, tal y como dejó escrito el inquisidor Alonso Salazar en 1612, “no hubo brujos ni embrujados en el lugar hasta que se empezó a tratar y escribir sobre ellos”.
El Museo de las Brujas está situado en el antiguo hospital de la localidad, en la calle Behitiko karrika, a escasos metros de las Cuevas de Zugarramurdi, en un bello caserón de tres plantas que también alberga la Oficina de Información turística de la localidad.
En su interior, el Museo invita a un viaje que parte de los sucesos acontecidos en Zugarramurdi entre 1609 y 1614 pero que va mucho más allá: analiza el por qué de todas las “Cazas de Brujas”, ilustra cómo eran los ritos y costumbres de los habitantes de estas tierras y lo hace con una combinación de proyecciones audiovisuales, interactivos táctiles, espacios recreados escenográficamente, objetos e imágenes de la época.
En la planta baja, se proyecta el audiovisual “La Caza de Brujas”, en el que se habla de los hechos que sucedieron en Zugarramurdi y se hace una reflexión histórica sobre el por qué del rechazo o la estigmatización, del miedo a lo desconocido que subyace en las persecuciones que han marcado y marcan al ser humano.


En la primera planta, descubrimos el nacimiento del mito con María Ximilegui, que aunque tras su llegada a Zugarramurdi participó en los Akelarres, más tarde se arrepintió y avisó de lo que cada noche allí acontecía. Así comenzó la mayor cacería de brujas de España, el visitante conocerá lo que ocurrió en Zugarramurdi, cómo los propios vecinos intentaron resolver los acontecimientos sin que éstos trascendieran y de cómo la Inquisición implicó a 300 niños, hombres y mujeres para terminar juzgando en un Auto de Fe a 40 de ellos: seis murieron en la hoguera y otros cinco, que habían muerto en prisión, fueron quemados en efigie. En el Museo se recuerdan sus nombres, su edad, se les sitúa a ellos y a los Inquisidores en su contexto histórico.
El documental con el que se inicia la visita a la segunda planta hace una bella descripción de la búsqueda del conocimiento que ha caracterizado a todas las culturas, de la relación de los seres humanos con la tierra, el cielo y sus astros, del por qué de los mitos. En los Pirineos de Navarra, “Eguzki” (el sol) es la reina de la luz; “Ama lur” es la madre tierra; “Ilargi” (la luna) es la señora de la noche, etimológicamente, “la luz de los muertos”.
Además, muestra la importancia de la “Etxeko Andre” (la mujer de la casa) como hilo conductor de la sabiduría popular: la mujer era partera, herbolera… conocía y transmitía muchos de los conocimientos ligados a la naturaleza y también los remedios contra las quemaduras, las verrugas, las infecciones… Un inquisidor dejó escrito que éste era “el país de las manzanas, las mujeres comen manzanas, como Eva en el Paraíso”. Y esa visión llevó a que su sabiduría, lejos de ser vista como virtud, fuese un estigma y una condena. Mientras que algunos hombres que ayudaban a los enfermos eran considerados sanadores; la mayoría de las mujeres que poseían conocimientos eran desprestigiadas y calificadas como Brujas.


El Museo concluye con un audiovisual sobre los Akelarres que se celebraban en las Cuevas de Zugarramurdi, con lo que la visita puede y debe completarse con un paseo por las cuevas de la localidad. Se puede realizar, además, un recorrido de ocho kilómetros que las une a otras dos localidades de la comarca de Xareta, Urdazubi/Urdax, famosas por sus cuevas llenas de estalactitas y estalagmitas y la vascofrancesa Sara.
Las fiestas se reviven cada año la noche de San Juan y el 18 de Agosto, día en el que se celebra el zikiro-jate, comida popular protagonizada por el cordero asado a la estaca. 


HORARIOS DE OTOÑO DEL MUSEO DE LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDI
Abierto a partir de Octubre: 
De Miércoles a Viernes, de 11:00 a 14:30 y de 15:30 a 18:30. 
Fines de Semana, de 11:00 a 19:00.
Festivos y Puentes, de 11:00 a 19:30
DIRECCIÓN
Calle Behitiko karrika, 22 
31710 -  Zugarramurdi
Navarra
Tlf: 948599004 - 948599305 
Email: info@zugarramurdi.es 
TARIFAS
Adultos, 4 euros 
Niños de 7 a 12 años, 2 euros.
Descuentos especiales para Grupos y Colectivos especiales.